EL
APRENDIZAJE COLABORATIVO
El aprendizaje colaborativo en el aula
se basa en la necesaria interacción y comunicación de los alumnos entre ellos,
con su profesor y su entorno. A medida que el niño o adolescente se integra en
esta nueva técnica educativa, aprende a respetar y tener en cuenta a los demás,
así como a trabajar en equipo.
El aprendizaje colaborativo en el aula
es, en la actualidad, una estrategia y herramienta que se implementa cada
vez con más frecuencia. Esta estrategia didáctica tiene un gran impacto en la
educación a nivel mundial y deja a la vista que las estructuras educacionales
que se han aplicado empiezan a quedar obsoletas.
¿Qué
es el aprendizaje colaborativo?
Para entender qué es el aprendizaje
colaborativo, es importante saber que sus pilares se basan en la interacción
social. Es decir que este tipo de aprendizaje se basa en el trabajo en
grupo y las constantes interacciones entre los niños o jóvenes.
El aprendizaje colaborativo en el
aula busca, principalmente, potenciar las aptitudes y capacidades de cada
estudiante a partir de la interacción y el intercambio de los
conocimientos con sus compañeros.
Ventajas
del aprendizaje colaborativo en el aula
Esta modalidad de aprendizaje
constituye un método fundamental para el aprendizaje de las nuevas
generaciones. El aprendizaje colaborativo en el aula en cualquier nivel de
estudios tiene muchas ventajas y beneficios.
Entre estas ventajas está el hecho de
que es una nueva modalidad que abre paso al aprendizaje en esta era. Por lo
tanto, representa una manera de que los estudiantes se sientan motivados.
Por otro lado, como se mencionó
anteriormente, el aprendizaje colaborativo tiene que ver con el trabajo
colectivo; es decir, en grupo. De este modo, se aprende a interactuar con
los demás.
Este trabajo en grupo hace que los
alumnos y estudiantes se conviertan en los protagonistas del aprendizaje y que aprendan
a colaborar entre ellos para alcanzar el objetivo común. Se destacan, en el
camino, las habilidades individuales de cada uno.
Además, el aprendizaje
colaborativo en el aula permite que los estudiantes desarrollen habilidades
comunicativas entre ellos. Estas habilidades no solo serán
útiles en el ámbito educacional, sino también en todos los ámbitos de la vida
cotidiana.
Entre otras ventajas de aplicar el
aprendizaje colaborativo en el aula, está la de fomentar y desarrollar el
sentido de responsabilidad, competencia y liderazgo de
cada uno de los niños o jóvenes partícipes. Adicionalmente, y no menos
importante, este método involucra a todos por igual, lo que mejora la
autoestima de los alumnos y, a su vez, su independencia.
Cómo
aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula
¿Cómo hacer que los alumnos se sientan
motivados y tengan ganas de aprender? ¿Qué hacer para que se potencien las
capacidades de cada uno en conjunto y lograr que saquen sus habilidades a
flote? ¿Cuál es la forma de fomentar las interacciones dentro de la clase?
Son muchas las preguntas que se hacen
en torno a la educación de los niños y jóvenes. Todas ellas se reducen a una
sola respuesta: el aprendizaje colaborativo. He aquí que surge un nuevo
interrogante para quienes se encargan y tienen el rol de educar a los alumnos: ¿Cómo
aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula?
«El aprendizaje colaborativo en el
aula busca, principalmente, potenciar las aptitudes y capacidades de cada
estudiante a partir de la interacción y el intercambio de los
conocimientos con sus compañeros»
Fundamentalmente, es el docente
quien debe liderar el proceso del aprendizaje colaborativo. Es decir, si bien
los estudiantes aprenden colaborando entre sí, necesitan una figura de guía que
los oriente y los ayude y motive a aprender.
El maestro será la persona encargada
de fomentar en cada estudiante el pensamiento crítico para que después, en el trabajo
grupal, cada alumno sea capaz de analizar las miradas de su compañeros de
manera objetiva.
Orientadores:
Diana Patricia Buitrago
Jonny Edgar Bernal
Ruth Espinosa
Ludwing Leonardo Correa
No hay comentarios:
Publicar un comentario