martes, 24 de septiembre de 2019

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER

LAS VIOLENCIAS PONEN EN RIESGO TU VIDA Y LA DE TODAS LAS MUJERES.
El FEMINICIDIO ES LA FORMA MÁS EXTREMA DE VIOLENCIA QUE PUEDES SUFRIR

Las violencias en tu contra pueden causarte daño, sufrimiento o incluso la muerte. Las violencias se manifiestan a través de diferentes formas:

Violencia física. Golpes, empujones, quemaduras o ataques con armas, objetos o ácidos.
Violencia psicológica. Insultos, humillaciones, chantajes, descalificaciones, burlas, amenazas contra tu vida propia, la de tus hijos, hijas u otros integrantes de tu familia, celos extremos o intentos de control.
Violencia sexual. Manoseos, acoso, relaciones o actos sexuales en contra de tu voluntad.
violencia económica. Limitaciones y controles para el uso del dinero, destrucción de instrumentos de trabajo, prohibiciones para el uso de tus pertenencias y documentos personales, entre otros.

Estas formas de violencias se pueden dar en los espacios familiares, en las relaciones de pareja o expareja, en el trabajo, en los centros educativos, de entretenimiento, en la calle o en medios de transporte.



Derechos de las mujeres víctimas de violencias
Si estás ante una situación de emergencia, 

LO PRIMERO ES TU VIDA E INTEGRIDAD.

Comunícate al teléfono 123, Línea de emergencias de Bogotá.
Si eres VÍCTIMA DE VIOLENCIAS o estás en RIESGO DE FEMINICIDIO tienes DERECHO a:
a.  Recibir ORIENTACIÓN e INFORMACIÓN sobre tus derechos, las formas de hacerlos efectivos, los servicios y entidades encargadas para tu atención y protección integral.
b.    Recibir ATENCIÓN en SALUD física, mental, sexual y reproductiva.
c.    Acceder a MEDIDAS DE PROTECCIÓN específicas e inmediatas para proteger tu vida, la de sus  hijas e hijos y evitar que los hechos se repitan o agraven.
d.    Acceder a la JUSTICIA, denunciar los hechos para que sean investigados y el agresor juzgado y castigado.

(Ley 1257 de 2008, Artículos 8 y 20; Ley 906 de 2004, Artículo 11; Ley 360 de 1997 Artículo 15; Ley 1719 de 2014 Artículo 13)

Información y Orientación
Líneas telefónicas gratuitas, 24 horas, puedes llamar aún sin minutos en el celular.

•Línea Púrpura Distrital-01 8000 112 137

Orientación y atención psicosocial


Ahora en WhatsApp 300 755 1846
Línea 155 Orientación a mujeres víctimas de violencias
Te informa sobre el acceso a tus derechos en justicia, psicológicos y médicos.

Para orientación presencial puedes acudir a:
•El CAI más cercano para recibir información según tu caso. 
•Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. Orientación psicosocial y jurídica, acercamiento a oferta institucional.

•Casas de Justicia. Orientación y asesoría jurídica.


•Defensoría del Pueblo Regional Bogotá. Orientación, asesoramiento psico-jurídico y asistencia técnico-legal.

Si eres víctima de violencias o estás riesgo de feminicidio en contextos relacionados con el conflicto armado también puedes ir a los CENTROS LOCALES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS –CLAV-.

Solicitar Atención en salud:
Las violencias pueden afectar la salud física, mental sexual, reproductiva y social, y estas dolencias se mantienen incluso luego de que la situación violenta ha terminado, por lo tanto las mujeres víctimas de este delito tienen el derecho de acudir o ser trasladada a establecimientos de salud con el fin de acceder a servicios médicos integrales.

Para acceder a servicios médicos integrales puedes acudir o ser trasladada a un centro de salud, hospital o clínica:
•Unidades de Servicios de Salud-USS, antes llamados hospitales. Acceso a los servicios de salud y activación de protocolos de atención.
•Centros de Atención Prioritaria en Salud-CAPS. Consulta de medicina general, especialidades, consultas prioritarias, ayudas diagnósticas y medicamentos.
•Puntos de Atención Primaria en Salud-PAPS, antes llamadas UPAS y UBAS. Prevención, promoción y fomento de la salud.
•Instituciones Prestadoras de Salud-IPS.


Tener en cuenta
La atención a las víctimas de violencia sexual es prioritaria, gratuita, requiere atención inmediata tanto física como mental y debe ser considerada como urgencia médica sin importar el tiempo transcurrido entre la agresión y la consulta. Las víctimas de violencia sexual tienen derecho a la práctica de exámenes para detectar enfermedades de transmisión sexual, incluido VIH/SIDA, y a que se les realice la prueba de embarazo. Y en caso de estar embarazada, la víctima tiene derecho a ser orientada sobre la interrupción del embarazo. Si decide interrumpirlo, el procedimiento debe realizarse en el menor tiempo posible, sin dilaciones y sin exigencia de documentos diferentes a la denuncia.

El consentimiento informado es un requisito en todas las actuaciones. A pesar de que la mujer no se encuentre afiliada Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) debe ser atendida; la Institución Prestadora de Salud –IPS- se encargará de informar a la Secretaría Distrital de Salud para que se tramite la afiliación. Se debe entregar copia de la historia clínica que incluya todas las acciones realizadas. Este es el soporte de algunas medidas en justicia y protección.

¿Qué son las medidas de protección?
Las mujeres víctimas de violencias pueden solicitar a la autoridad competente que ordene las medidas específicas e inmediatas necesarias para proteger su vida e integridad personal, asistir a sus hijos e hijas y evitar que los hechos violentos se repitan.
Es importante recordar que las mujeres víctimas de violencias tienen derecho a acceder a las medidas de protección junto con sus hijos e hijas y otros dependientes, y las autoridades respectivas tienen la obligación de otorgarlas de acuerdo con su situación particular.
Para acceder a las medidas de protección y denuncia puedes acudir a:
• La Fiscalía General de la Nación es la única autoridad encargada de investigar los hechos; las denuncias se pueden realizar en el Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), Unidades de Reacción Inmediata (URI) y Unidades de Atención Preprocesal (UAP). Los hechos de violencia sexual se pueden denunciar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS).
• Las Comisarías de Familia. Para casos de violencia intrafamiliar, delitos sexuales en el ámbito familiar y delitos contra niños, niñas y adolescentes.

Las COMISARÍAS DE FAMILIA y los JUECES DE CONTROL DE GARANTÍAS son las autoridades responsables de otorgar las medidas de protección necesarias para poner fin a los hechos de violencias. Si necesitas un examen médico legal, será la autoridad pertinente quien solicite este trámite ante el INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.

El INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) es la autoridad competente para la protección integral y restablecimiento de los derechos de las niñas y adolescentes cuando se presentan casos de violencias en su contra o están en riesgo de feminicidio.


Orientadores:
Diana Patricia Buitrago
Jonny Edgar Bernal
Ruth Espinosa 
Ludwing Leonardo Correa





CÓMO PREVENIR EL BULLING O ACOSOS ESCOLAR

En los últimos años se han evidenciado muchos casos de acoso en las aulas de los centros educativos y colegios. Podemos verlo equivocadamente como un fenómeno aislado o como una tendencia en auge, pero sea como sea, lo que está claro es que se necesitan herramientas para saber cómo prevenir el bullying. El dolor y la huella que dejan en la juventud es del todo intolerable. 


¿Qué se entiende por acoso y cómo prevenir el bullying?

El bulling o acoso escolar es una situación de maltrato que puede ser tanto físico como psicológico (o una combinación de ambos). Cuando se presenta una continuidad y la repetición de episodios de burla y agresión es cuando se habla de bullying y cuando se tiene que afrontar el peligro de exclusión al que se expone la víctima.

Saber cómo prevenir el bullying implica tomar tiempo para analizar ante qué tipo de maltrato estamos: normalmente la situación de bullying se da promovida por un estudiante al que se le suma un grupo. La característica principal de las víctimas es la indefensión.

CÓMO PREVENIR EL BULLYING: LAS BANDERAS ROJAS

Hay que prestar atención a indicadores que van comunicando que se esta ante una situación de bullying, ya sea desde la perspectiva de docente como la de la familia de la persona que sufre el maltrato:

1. Alteración en el rendimiento escolar, el cual tiende a disminuir, unido al sentimiento de miedo llegando a rechazar el lugar donde se produce el bullying, normalmente el colegio.

2. Aumento de tensiones y ansiedad en el entorno personal de la víctima, como hecho colateral de lo que la persona vive en el contexto donde se produce maltrato.

3. Los tipos de maltrato son diversos: por un lado puede darse maltrato físico por el que la víctima poseerá marcas en su cuerpo; por el otro, el acoso verbal reduce la autoestima de la persona agredida y causa retracción.

Cómo prevenir el bullying en 6 pautas

Una de las características del bullying es la situación desigual entre víctima y agresores. La víctima está indefensa durante un periodo prolongado en el que sufre vejaciones, insultos, amenazas, difamaciones e incluso maltrato físico. Una vez detectada la situación por familiares o profesores, se debe:

1. Mantener la calma y comunicar la agresión
La comunicación va a ser una de las mejores herramientas para ir llegando a la raíz del problema. Es necesario crear espacios en los que la persona que sufre puede transmitir lo que siente y lo que le ocurre.

2. Entender a la víctima
La víctima puede creer que está sola y que no va a saber resolver esa situación nunca. Para ofrecer posibilidades, se puede mostrar situaciones y problemas con los que cualquier persona tiene que lidiar por si mismo.

3. Fomentar la autoestima
El autoconocimiento es el camino hacia la propia valoración. Hay que demostrarle a los jóvenes cómo aprender de los propios defectos y también cómo potenciar las habilidades individuales y únicas que cada persona posee.

4. Comunicación Colegio - familia
La comunicación de esta situación entre el colegio y la familia es imprescindible. Los colegios cuentan con rutas de atención para intervenir en estos casos y son éstos los que deben promover la exposición de estos temas para que los estudiantes puedan identificarlo. Lo que no se nombra no existe, por tanto, hay que hablar de ello para que todos puedan detectarlo.

5. Resolver conflictos en el aula
Saber cómo prevenir el bullying pasa por realizar actividades prácticas o dinámicas de grupo sobre cómo resolver conflictos en sociedad. Como las personas que conviven en comunidad deben conocer los propios límites y los derechos, para elaborar estrategias para convivir.

6. Tolerancia cero de respuestas violentas
En los casos en los que se detecten conductas violentas e impositivas en algunos estudiantes, no se debe tener flexibilidad o tolerancia, aunque sí se debe abordar de manera inmediata, conciliadora y correctiva.

Lamentablemente este es un problema al que se le debe hacer frente. Los colegios y las comunidades deben enfocarse y proponer actividades para integrar un aprendizaje integral, por un lado el respeto y por otro el fomento de la autoestima.

Saber cómo prevenir el bullying y sobre todo detectarlo de manera temprana es fundamental para acabar con el dolor que las víctimas padecen. El respeto, la empatía y el fomento de la autoestima son valores que se pueden fomentar en los colegios para erradicar este tipo de situaciones.


Orientadores:
Diana Patricia Buitrago
Jonny Edgar Bernal
Ruth Espinosa 
Ludwing Leonardo Correa

SALUD MENTAL EN JÓVENES Y ADOLESCENTES

DATOS GENERALES
 u Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en personas de 10 a 19 años.
 u La mitad de los trastornos mentales comienzan en promedio a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
 u La depresión es una de las principales causas mundiales de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.
 u El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años.
 u Las consecuencias de no abordar los trastornos mentales de los adolescentes se extienden a la edad adulta, lo que afecta la salud física y mental y limita las oportunidades de llevar una vida satisfactoria como adultos.
 u Los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales, incluida la exposición a la pobreza, el abuso o la violencia, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a los problemas de salud mental.

TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES



TRASTORNOS EMOCIONALES
La depresión, la ansiedad, irritabilidad excesiva, frustración o enojo.
Cambios rápidos e inesperados en el estado de ánimo y los arrebatos emocionales.
Los adolescentes pueden desarrollar síntomas físicos relacionados con la emoción, como dolor de estómago, dolor de cabeza o náuseas.

        TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL
Los trastornos del comportamiento infantil son la sexta causa principal de carga de enfermedad entre los adolescentes. La adolescencia puede ser un tiempo donde se prueban las reglas, los límites y los límites. Sin embargo, los trastornos del comportamiento infantil representan conductas repetitivas, graves y no apropiadas para la edad, como hiperactividad e inatención (como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad) o conductas destructivas o desafiantes (por ejemplo, trastorno de la conducta). Los trastornos del comportamiento infantil pueden afectar la educación de los adolescentes y, a veces, están asociados con el contacto con los sistemas judiciales.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón se caracterizan por comportamientos alimentarios perjudiciales.

        PSICOSIS
Emergen más comúnmente a fines de la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Los síntomas pueden incluir alucinaciones o delirios. Las experiencias de psicosis pueden afectar gravemente la capacidad de un adolescente para participar en la vida y la educación cotidianas. 


CONDUCTAS DE RIESGO
Muchos comportamientos son de riesgo para la salud, como el uso de sustancias o la toma de riesgos sexuales.  Ello debido a las limitaciones en la capacidad de los adolescentes para planear y manejar sus emociones, la toma de riesgos y factores como la exposición a la violencia. 

        SUICIDIO Y AUTOLESIONES
El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes.
Los intentos de suicidio pueden ser impulsivos o estar asociados con un sentimiento de desesperanza o soledad. 


¿QUÉ ES LA CONDUCTA SUICIDA?

Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro de conductas que van desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta el acto consumado.
El riesgo de estas manifestaciones es urgente de acoger y atender, pues conllevan a un profundo dolor y malestar psicológico que impide continuar con la vida y del cual ni se visualizan alternativas de salida o solución. En estas conductas puede existir una clara y consciente intención de acabar con la vida, aunque no necesariamente siempre ocurre así.
De esta forma, la conducta suicida se puede expresar mediante las siguientes formas:
uIdeación suicida.  
uIntento de suicidio.
uSuicidio consumado. 

FACTORES DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA EN LA ETAPA ESCOLAR 
AMBIENTALES
Bajo apoyo social.
Difusión inapropiada en los medios de comunicación y redes sociales.
Discriminación (LGBTI, pueblos indígenas, migrantes, etc.).
Prácticas educativas severas o arbitrarias.
Alta exigencia académica.
Permisividad y aceptación de la violencia.
Desorganización y/o conflictos en el contexto.
Barreras para acceder a la atención de salud.


FAMILIARES
Trastornos mentales en la familia.
Antecedentes familiares de suicidio.
Desventajas socio-económicas.
Eventos estresantes en la familia.
Desestructuración o cambios significativos.
Problemas y conflictos. 

INDIVIDUALES
Trastornos de salud mental.
Intento/s suicida/s previo/s.
Acontecimientos vitales.
Suicidio de un par o referente significativo.
Desesperanza, estilo cognitivo pesimista.
Maltrato físico y/o abuso sexual.
Víctima de bullying.
Conductas autolesivas.
Ideación suicida persistente.
Discapacidad y/o problemas de salud crónicos.
Dificultades y retrasos en el desarrollo.
Dificultades y/o estrés escolares.

SIGNOS DE ALERTA

Los signos que advierten sobre el suicidio o los pensamientos suicidas incluyen lo siguiente:
Hablar acerca del suicidio, con dichos como “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”
Obtener los medios para quitarse la vida, como comprar un arma o almacenar pastillas
Aislarse de la sociedad y querer estar solo.
Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el siguiente.
Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia.
Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación.
Aumentar el consumo de sustancias Psicoativas o bebidas alcohólicas.
Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de alimentación y sueño.
Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas.
Regalar las pertenencias o poner los asuntos personales en orden cuando no hay otra explicación lógica para hacerlo.
Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo.
Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o agitado, en especial cuando se tienen algunos de los signos de advertencia que se mencionaron con anterioridad.

COSAS QUE LOS PADRES PUEDEN HACER PARA PREVENIR EL SUICIDIO
A medida que los niños se convierten en adolescentes, es más difícil para los padres saber cómo se sienten y qué están pensando. ¿Cuándo los cambios de temperamento se convierten en algo en algo de preocupación?
1. No permita que la depresión o la ansiedad de un adolescente aumente sin control.
2. Escuche a su hijo adolescente, incluso cuando no está hablando.
3. Nunca ignore las amenazas de suicido como un melodrama típico de los adolescentes.
4. Busque ayuda profesional de inmediato.
5. Comparta sus sentimientos.
6. Anímelo para que no se aísle de la familia y los amigos.
7. Recomiende el ejercicio.
8. Anime a su hijo para que no se exija demasiado por ahora.
9. Recuérdele a un adolescente que esté bajo tratamiento que no espere resultados inmediatos.
10. Si usted tiene elementos que pueda usar para lastimarse, guárdelos en un lugar seguro o cámbielas a otro lugar hasta que la crisis pase. 

Orientadores:
Diana Patricia Buitrago
Jonny Edgar Bernal
Ruth Espinosa 
Ludwing Leonardo Correa