RECOMENDACIONES
PARA TRABAJO EN EL AULA
Se debe tener una perspectiva integral en el trabajo con niños que
presentan algunas deficiencias y déficit de atención o comportamental en edades
pre- escolares, donde se plantea un enfoque que integra el aprendizaje como
resultado de la interacción compleja y continua de los tres sistemas: AFECTIVO,
COGNITIVO Y EXPRESIVO.
Del funcionamiento del cerebro para el aprendizaje de cómo cada uno de
los sistemas necesita de una maduración biológica, neurológica, física,
emocional para que se logre el proceso de aprendizaje.
Al incidir en uno de los sistemas se afectan los otros dos de manera
positiva o negativa, siendo el sistema afectivo el de mayor afectación, ya que
es el primero que se activa a través de la motivación para lograr un
aprendizaje significativo.
Desde una perspectiva pedagógica, el SISTEMA AFECTIVO es clave por ser
el primero en activarse en el momento del aprendizaje, es a través de este
sistema que el estudiante se motiva para el aprendizaje:
MOTIVACIÓN______ATENCIÓN_______MEMORIA_______APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS A SEGUIR:
1. Observación
de signos neurológicos blandos.
2. Pautas
de manejo en clase: se establecen reglas,
rutinas, expectativas y consecuencias de manera clara y concreta para el niño y
niña antes de iniciar la clase.
Los estudiantes siempre deben saber las normas y
consecuencias con anticipación.
3. Motivación:
A través de juegos de
concentración, atención y coordinación.
4. Organizar
al estudiante: Estimular el orden, la
organización, la plantaneación y ejecución de las tareas.
5. Manejo
del tiempo: Se establecen tareas en
tiempos cortos y variadas, esto facilita el manejo de los estudiantes con
hiperactividad y estimula la concentración. Aquí es importante que los niños y
niñas conozcan el tiempo que tiene para realizar la tarea y se tenga un reloj
de pared en el aula.
6. Reforzar
el trabajo del estudiante: Aquí
es primordial demostrarle al niño o niña lo importante de su trabajo con
palabras, con gestos, con contacto físico (acariciarle la cabeza, tocarle el hombro).
7. Retroalimentación:
Para conocer hasta que punto el niño o niña ha
alcanzado interiorizar el tema del día, con preguntas como:
·
¿Que aprendí hoy?
·
¿Como me siento?
8. Descubrir
el talento: Todos los estudiantes
necesitan sentirse bien consigo mismos. Es importante averiguar las habilidades
y potencialidades- bien sea en los deportes, artísticas, musicales,-esto
estimula la motivación y la autoestima.
9. Compromiso
de los padres de familia: El
trabajo con los padres de familia es
primordial para obtener los mejores resultados.
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR:
1. Observación de signos
neurológicos blandos: manifestaciones neurológicas que se pueden observar:
dispraxia ocular, parpadeo, equilibrio.
1.1. Observación de signos neurológicos blandos
(SNB):
Son la manifestaciones neuro-conductuales de la
dismaduración de algunas áreas del cerebro,
son observables, ya que son movimientos gruesos.
·
Elaborar una lista de
chequeo, para cada uno de los estudiantes, se sospeche presente dificultades en
el estudio:
SI
|
NO
|
|
1. DISPRAXIA OCULAR:
|
||
a.
sigue
con los ojos un objeto
|
||
b.
parpadeo
constante
|
||
c.
coordinación
viso motriz
|
||
d.
lleva
el dedo índice a la nariz
|
||
2. COORDINACION FINA
|
||
a.
Coordinación
bimanual
|
||
b.
Pianoteo
|
||
c.
Solo
utiliza una mano para contar
|
||
d.
Secuencia
de los mov.digitales
|
||
e.
movimientos de la mano alternándolas
|
||
3. COORDINACION GRUESA
|
||
a.
Camina
sobra una línea imaginaria
|
||
b.
Movimientos alternado
miembros sup. e inf.
|
||
c.
Mantiene
el equilibrio con los ojos cerrados
|
||
d.
Mantiene
el equilibrio con una sola pierna
|
||
e.
Control
postural dinámico
|
·
Si se presenta en el
estudiante más de un signo neurológico blando es probable que presente
dificultades de aprendizaje, lo cual se debe confirmar con la aplicación
de la prueba tamiz y el diagnóstico
medico cuando es el caso.
Pautas de Manejo en clase:
a. Ubicar el horario de clase en un lugar visible.
b. Ejercer disciplina de forma efectiva (reglas):
uso de penitencias y cancelación de privilegios como consecuencia de
comportamientos inadecuados, los niños y niñas deben saberlo desde el primer
momento.
c. Informar al iniciar las clases el tema y lo que
se espera de ellos al terminar.
d. Dar instrucciones cortas y sencillas para cada
actividad.
e. Enseñar buenos hábitos de estudio: corregir
posturas, orden.
Activar la Motivación:
Aquí el papel del docente es primordial, él es el encargado de motivar a
sus alumnos ha aprender, todos los niños y niñas necesitan sentirse queridos,
importantes, tener una imagen positiva de si mismos, así se logra la motivación intrínseca.
El juego es un instrumento primordial
para lograr la motivación dentro del aula de clase, así se logra la
motivación extrínseca
a. Actividades para estimular los repertorios
básicos para el aprendizaje:
Percepción:
reconocer forma y colores dentro de una serie de figuras geométricas, buscar
diferencia entre dibujos, buscar la figura escondida, identificar ruidos y
sonidos.
Atención: completar dibujos de
acuerdo al modelo,
Memoria: loterías,
dominó, seguir la secuencia, completar el dibujo se deja ver el modelo
por unos segundos, realizar una lectura y preguntar: personajes, sitios,
situaciones.
b. Utilizar metas y recompensas: utilizar una lista
de metas por jornada escolar, escribirlas en el tablero, permitiendo que los
alumnos participen en la construcción de las mismas,
c. Recompensar al estudiante que se esfuerza.
d. Salir del salón de clase.
Organizar al estudiante:
Inculcar en los estudiantes: la organización de sus materiales, de su
lugar de trabajo (pupitre), de su uniforme, el registro de las tareas
asignadas, esto se logra estableciendo rutinas diarias para el trabajo de
clase.
a. utilizar el reloj en clase
b. seguir una agenda entre el docente y los padres
de familia
c. establecer un horario para la casa
d. organizar un sitio de trabajo en la casa.
Manejo del tiempo:
a. aprender a leer el reloj.
b. elaborar un reloj llamativo para el aula
c. establecer el tiempo que se tiene para cada
actividad
d. cambiar de actividad cada 20 minutos
e. emplear un calendario para establecer tareas,
fecha y responsables para actividades de mediano o largo plazo.
Reforzar el trabajo del estudiante:
Lo primero que se debe hacer es repasar las
reglas que se establecieron al iniciar la clase, para:
a. reforzar el trabajo terminado
b. reforzar el trabajo bien hecho
c. reforzar aquellos estudiantes que requieren
mayor atención
Lo primordial en esta estrategia es el afecto que el estudiante se
siente importante para el docente, realizar los refuerzos que los niños
requieran pero sin regaños, ni gritos a través del dialogo y los gestos de
aceptación o negación.
Retroalimentación
Es importante que esta se realice al final la jornada escolar, que sea
parte de la rutina que se establece dentro del aula, esto ayuda a que el
estudiante se autoevalué en forma permanente; las preguntas claves son
·
¿Que aprendí hoy?
·
¿Como me siento?
Descubrir el talento:
Todos los estudiantes tienen potencialidades, es importante que el
docente descubre donde manifiesta mayores habilidades y destrezas, esto impulsa
la autoestima incidiendo positivamente en el aprendizaje.
Compromiso de los padres de
familia:
En este enfoque es de suma importancia el trabajo con los padres de
familia, ya que el trabajo que se realiza con los estudiantes debe estar en las
dos vías: colegio-casa para lograr mejores resultados y en menor tiempo. Donde la dimensión afectiva es el eje para el aprendizaje.
Orientadores:
Diana Patricia Buitrago
Jonny Edgar Bernal
Ruth Espinosa
Ludwing Leonardo Correa
No hay comentarios:
Publicar un comentario