miércoles, 25 de marzo de 2020
miércoles, 18 de marzo de 2020
Áreas y núcleos del conocimiento: base para la orientación desde el aula
SOBRE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROYECCIÓN OCUPACIONAL
COMPETENCIAS OCUPACIONALES
ÁREAS Y NÚCLEOS DE CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS OCUPACIONALES
En la sexta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (2016), se presentó una investigación realizada en la Universidad Católica de Colombia sobre la identidad profesional como factor explicativo de la permanencia estudiantil, los resultados evidenciaron que “los tres motivos que mayor incidencia tienen en la permanencia estudiantil son:
- Tener un interés en la carrera basado en experiencias académicas o laborales previas, afines al campo de estudio,
- Visualizar una proyección laboral definida en el campo de acción de la carrera elegida, y
- Reconocer en sí mismo habilidades requeridas para desempeñarse en el campo de acción.
Asimismo, se identificó que tener vinculación laboral previa en el campo de la carrera influye positivamente sobre el rendimiento académico, mientras que seleccionar la carrera por influencia familiar, se relaciona con un bajo promedio académico”1.
Competencias generales relacionadas con las ocupaciones
El Banco Interamericano durante 2012, realizó un estudio denominado Desconectados, en donde se evidencia la brecha que hay entre la formación de la escuela y las necesidades del mundo productivo. También resalta las competencias blandas o socio emocionales que son privilegiadas en el mundo del trabajo, casi tanto o más que las competencias específicas. “Las habilidades cuentan —tanto las del conocimiento como las socio emocionales— y son fundamentales para el desarrollo continuo de niños y jóvenes en el sistema educativo y posteriormente en el mercado laboral”2.
La reflexión sobre las competencias no implica que se esté pensando en el trabajo como opción deseable al terminar la educación media, sino que hay evidencia de que estas competencias tienen un impacto positivo en su desempeño académico y que además son muy valoradas por el sector productivo.
Estas competencias por un lado son las socio emocionales"3 y por el otro, las competencias del siglo XXI"4. Ambas son reconocidas en la política pública internacional, nacional y distrital como fundamentales para el pleno desarrollo de los jóvenes.
“Las habilidades socioemocionales son aquellas herramientas que nos permiten conocernos mejor como personas, manejar nuestras emociones, comunicarnos efectivamente, resolver conflictos, plantearnos y alcanzar metas, levantarnos de los tropiezos, manejar el estrés y tomar decisiones reflexivas. Estas habilidades conforman la inteligencia emocional que, según la literatura, es tan importante y necesaria como la cognitiva”5.
La importancia de las competencias radica en que:
- Fortalecen el auto concepto y la autoestima en los jóvenes
- Facilitan la generación de vínculos positivos con sus docentes
- Mejoran el aprendizaje
- Previenen riesgos (embarazo precoz, consumo de sustancias psicoactivas, violencia)
- Favorecen la continuidad en la educación pos media y la permanencia en esos programas
- Facilitan la transición posterior de la educación al mundo del trabajo
- Generan capacidad de afrontamiento y resiliencia
Las competencias socio emocionales generan capacidad de afrontamiento de la adversidad que pueden experimentar los jóvenes al terminar la educación media al enfrentarse con las presiones de los padres, las restricciones económicas, el limitado acceso a la educación posmedia. También son fundamentales para la transición a la vida de estudiante de posmedia o, incluso, cuando los jóvenes no pueden continuar sus estudios.
“La atención a la comunicación, las relaciones interpersonales, la consideración de la autoestima, la valoración personal y el desarrollo de mayores posibilidades de trabajo grupal favorece mejores condiciones educativas para el desarrollo de una cultura cooperativa que permita mejores procesos y resultados en el aprendizaje de los jóvenes”6.
“La educación es un derecho que debe ofrecerse con garantía plena, lo cual implica el diseño de iniciativas que fortalezcan la calidad y pertinencia en la prestación del servicio. En ese sentido, alcanzar una educación de calidad como derecho fundamental de los estudiantes, requiere estrategias que promuevan el desarrollo y fortalecimiento de competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales, que faciliten las transiciones pertinentes entre niveles educativos, y que propicien los aprendizajes para la vida, los cuales deben desarrollarse tanto en la escuela como en los distintos entornos, teniendo en cuenta las realidades del contexto”7.
1" CASSIANO, Angela María; CIPAGAUTA, Patricia; REYES, Nicolás. Identidad Profesional como factor explicativo de la Permanencia Estudiantil. Sexta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. 2016. P. 1.
2" BASSI. Desconectados. BASSI. M. Y OTROS. Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. 2012. P. 178. Recuperado de: http://consejoftp.mineduc.cl/wp-content/uploads/2016/12/BID-2012-Desconectados.-Habilidades-educacion-y-empleo-en-America-Latina.pdf
3" Se incluye como referencia el Programa Construye T de México. Disponible en http://www.construye-t.org.mx/
4" Se incluye como referencia el Framework for 21ST Century learning. Disponible en http://www.p21.org/our-work/p21-framework
5" Documento técnico Programa Construye T. P. 7. http://www.construye-t.rg.mx/resources/DocumentoConstruyeT.pdf
6" KRICHESKY, Marcelo. COMISIÓN II: Promoción de la vida juvenil y orientación. Los Formadores de Jóvenes en América Latina Desafíos, Experiencias y Propuestas, 2001, p. 87.
7" ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Bases del plan de desarrollo. 2016-2020. Bogotá Mejor para todos. Bases del plan Sector educación P. 19. http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/Gestion/Bases_del_Plan_de_Desarrolo_Sector_Educacion_2016_2020.pdf
Competencias específicas relacionadas con las ocupaciones
Las competencias específicas son aquellas que se requieren para llevar a cabo las funciones de una ocupación. Están ligadas a los resultados del quehacer.
Las competencias específicas de las ocupaciones tienen como base las competencias que se trabajan en el proceso de formación y están ligadas a las áreas del conocimiento.
ÁREAS
|
COMPETENCIAS
|
Utilizar
diferentes registros de representación o sistemas de notación simbólica para
crear, expresar y representar ideas matemáticas
Formular
y sustentar puntos de vista
Usar
la argumentación, la prueba y la refutación, el ejemplo y el contra ejemplo
para validar y rechazar conjeturas
Dominar procedimientos y algoritmos matemáticos
|
|
LENGUAJE
|
Leer
Analizar
Deducir
Comparar
Analizar
crítica y creativamente
Producir
textos
Autocontrol
y corrección lingüística
Utilizar
los recursos de la lengua
Comunicar
Interpretar
en forma crítica la información
Comprender
Inferir
implicaciones
Analizar
Asumir
posiciones críticas
|
MATEMÁTICAS
|
Formular,
plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida
cotidiana
Analizar
situaciones e identificar los elementos relevantes
Establecer
relaciones entre componentes
Formar
modelos mentales y representarlos externamente en distintos tipos de registro
Formular
distinto tipo de problemas, preguntas y posible respuestas
Usar
conceptos y procedimientos y diversos lenguajes para expresar ideas
Resolver
problemas
Formular
argumentos que justifiquen los análisis y procedimientos empleados y la
validez de las soluciones propuestas
Utilizar
diferentes registros de representación o sistemas de notación simbólica para
crear, expresar y representar ideas matemáticas
Formular
y sustentar puntos de vista
Usar
la argumentación, la prueba y la refutación, el ejemplo y el contra ejemplo
para validar y rechazar conjeturas
Dominar
procedimientos y algoritmos matemáticos
|
CIENCIAS SOCIALES
|
Plantear
un tema o problema de investigación
Delimitar
el problema
Justificar
la importancia de la investigación propuesta
Definir
objetivo e hipótesis de trabajo
Describir
la metodología de investigación
Definir
un plan de búsqueda de información
Diseñar
un cronograma de trabajo
Efectuar
revisiones bibliográficas
Analizar
críticamente documentos
Recoger
información de otras fuentes
Clasificar,
comparar e interpretar información obtenida de diversas fuentes
Utilizar
herramientas de las distintas disciplinas de las ciencias sociales para
analizar información
Proponer
conclusiones
Utilizar
diversas formas de expresión para dar a conocer los resultados de la
investigación
Citar
adecuadamente las fuentes de la información obtenida
Promover debates o discusiones sobre las conclusiones
obtenidas
|
CIENCIAS NATURALES
|
Observar
y formular preguntas
Formular
hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos
científicos
Identificar
variables en los resultados de un experimento
Proponer modelos para predecir resultados
Realizar
mediciones con instrumentos y equipos adecuados
Registrar
observaciones y resultados utilizando gráficos, tablas y cuadros
Registrar
resultados
Establecer
diferencias entre descripción, explicación y evidencia
Establecer
diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis
Utilizar
las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos
Buscar
información en diferentes fuentes y citarlas adecuadamente
Establecer
relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados
Relacionar
información con datos recolectados en experimentos y simulaciones
Interpretar
resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental
Obtener
conclusiones
Persistir
en la búsqueda de respuestas a las preguntas
Proponer
y sustentar respuestas a las preguntas planteadas
Comunicar
el proceso de indagación y los resultados utilizando cuadros, tablas,
ecuaciones algebraicas y numéricas
Relacionar
las propias conclusiones con las de otros autores
Formular nuevas preguntas
|
Fuente: GONZÁLEZ ÁVILA, L. Secuencia didáctica para la
Orientación Socio Ocupacional de Estudiantes. Grados 10º y 11º. Bogotá:
Universidad Central y Ministerio de Educación Nacional. 2016. Fecha de
consulta: 7 de abril. [Documento en línea].
Disponible en internet en
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Secuencia%20Didactica%20para%20la%20Orientacion%20Socio-Ocupacional.pdf
ÁREAS Y NÚCLEOS DE CONOCIMIENTOS
Área de conocimiento: agrupación que se hace de los programas académicos, teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas.
Las áreas de conocimiento son ocho:
a) Agronomía, Veterinaria y afines,
b) Bellas Artes,
c) Ciencias de la Educación,
b) Bellas Artes,
c) Ciencias de la Educación,
d) Ciencias de la Salud,
e) Ciencias Sociales y Humanas,
e) Ciencias Sociales y Humanas,
f) Economía, Administración, Contaduría y afines,
g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, y
h) Matemáticas y Ciencia Naturales.
h) Matemáticas y Ciencia Naturales.
Estas áreas se organizan a su vez en NÚCLEOS BÁSICOS del conocimiento o clasificaciones de un área del conocimiento en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales. Existen 55 núcleos básicos.
1. “Las diferentes asignaturas que recibe el educando sirven de base al sujeto en función de la estructura de sus capacidades e intereses
2. Las asignaturas que reciben los estudiantes les permiten construir y explorar sus intereses y habilidades. El proceso de orientación, en tal sentido, consiste en indagar las preguntas, preocupaciones y pasiones que tienen los jóvenes en el marco de las áreas y núcleo del conocimiento”.
FORMACIÓN UNIVERSITARIA
AGRONOMIA,
VETERINARIA Y AFINES
|
Agorgoja Agronomía
Medicina veterinaria Medicina vet. y zootecnia
|
BELLAS
ARTES
|
Artes Plásticas Bellas Artes Cerámica
Composición Musical Dirección de Banda Dirección de Coro Dirección de Orquesta Diseño Gráfico
Diseño Industrial Escultura Producción
Musical
Instrumento – Piano Instrumento – Percusión Instrumento – piano Pintura Música –
canto
Ejecución instrumental Diseño
y desarrollo de espacios interiores
Diseño visual Violín Viola
Violonchelo Contrabajo Arpa
Flauta Oboe Clarinete
Trompeta Tuba Cine
y Televisión
Publicidad Textiles Artes
Escénicas
Estudios Musicales Guitarra
|
CIENCIAS
DE LA SALUD
|
Bacteriología Bacteriología y Lab. Clínico Enfermería
Fisioterapia Terapia Física Fonoaudiología
Terapia del Lenguaje Medicina Ortopedia
Nutrición y Dietética Odontología Optometría
Psiquiatría Homeopatía Pediatría
Terapia Ocupacional Psicología
|
ECONOMIA,
ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES
|
Economía E. de Empresas Agraria
Agrícola Industrial Internacional
Admón. De Comercio Exterior Mercadotecnia
Comercia Exterior Economía General Finanzas y Relac. Intern
Mercadeo Nacional e intern. Mercadeo
Admón. del Desarrollo Social Relaciones Económicas
Inter.dministración Aeronáutica Admón.
Agrícola Admón. de
Empresas
Admón. Industrial Admón. De Negocios Admón. Financiera
Admón. Hotelera y de Turismo Gerencia de Hotelera y Turismo
Admón. Marítima Admón. Policial Ciencias
Políticas y Adm.
Admón. de Emp. Agropecuarias Admón. Agropecuaria
Admón. Informática Admón.
de Emp. Cooperativas
Empresas Agroindustriales Admón. Hotelera
Negocios con énfasis en Finanzas y
Seguro Admón. Emp. y
Pública
Empresas Generales Desarrollo regional Financiero y de Sistemas
Servicio de Bienestar Regional y Urbana Contaduría Publica
Énfasis en sistemas y economía
solidaria Admón. En empresas de
la salud
|
CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
|
Licen. en Agropecuarias Docencias del Área Agropecuaria
Artes Plásticas Bellas Artes Dibujo
Educación Musical Música Pedagogía musical
Danza Teatro Arte
Dramático Artes
Visuales
Arte Escénico Docencia del Diseño
Comunicación y Tecnología de la
Enseñanza
Educación Especial Retardo en el
Desarrollo Educación
Preescolar
Educación Primaria Tecnología Educativa Orientación y Consejería
Pedagogía y Psicología Psicopedagogía
Educación Básica Primaria Pedagogía Reeducativa
Educación Especial – Problemas del Aprendizaje
de lectoescritura
Educación Rural Educación Primaria y promoción de comunidad
Educación Preescolar y promoción de la
Familia Pedagogía
Educación Especial Educ. Básica Primaria - énfasis en
Ciencias Sociales
Preescolar Educación Especial Énfasis en Problemas
Desarrollo y Aprendizaje escolar Pedagogía Infantil
Pedagogía Social y Comunitaria
Básica Primaria con énfasis en
estética Educación- Deportes
Educación Física Educación Física y Salud Educación Gimnasia
Educación Física y Recreación Ciencias Sociales
Educación Socioeconomía Ciencias Sociales
Geografía
Ciencias Sociales Historia Historia y Filosofía
Educación – Recreación
Geografía e Historia Historia de Colombia
Educación- Historia
Educación- Geografía Educación - Ciencias
Sociales
Promoción de la Comunidad Administración Educativa
Administración y supervisión Educativa
Psicopedagogía y Administración Educativa Comercio y Contaduría
Docencia Comercial Supervisión Educativa Comercio
Educación – Administración Filología e Idiomas Filología Española
Ciencia de la Educación - Filología y Filosofía Filosofía y Letras
Filosofía e Historia Filosofía y Teología Educación Español
Lenguas modernas Español y Francés Lenguas Modernas Español e Ingles
Español y Literatura Educación: Español y
comunicación Audiovisual
Educ. –Español y Lenguas Educación – Francés Educación – Idiomas
Lenguas Modernas Educación- Ingles Lingüística y Literatura
Educ. y Cien. Religiosas Estudios Bíblicos
Educación con Especialidad de estudios
Religiosos
Filosofía– Cien. Religiosas Literatura y lengua
Española
Filología e idiomas Ingles - Francés -
español Literatura e idiomas
Idioma moderno Español Francés Idiomas (Español -
Ingles)
Lingüística y Educación Indígena Educación – Filosofía Idiomas
Castellano y Literatura Francés
y Literatura Ingles
Castellano
Religión Catequesis Educación Industrial
Educación – Electricidad Electricidad y Electrónica
Electromecánica
Educación Electrónica Educación Mecánica
Educación Mecánica Industrial Electrotecnia
Electrónica Dibujo Mecánico Dibujo de la Construcción
Docent. de Procesos Industriales Docencia de Sistemas y Computación
Informática Física Matemáticas
Matemáticas y Estadística Matemáticas y Física
Educación – Química Biología y Educación
Ambiental
Matemáticas y Física Biología Biología y Química
Química Ciencias de la Educ. Matemáticas y Computación
|
CIENCIAS
SOCIALES, DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
|
Antropología Bibliotecología Bibliotecología
y Archivistica
Comunicación Social Trabajo Social Sociología
Gerontología Ciencias de la información y la documentación
Deporte y Recreación Comunicación Social - formación
Básica
Periodismo Comunicación Social institucional
Estudios Diplomáticos e Internacionales Criminalística
Derecho Ciencias Políticas y
Sociales Estudios en ciencias
políticas
|
HUMANIDADES
Y CIENCIAS RELIGIOSAS
|
Filosofía Filosofía y ciencias Religiosas Filosofía y Letras
Historia Teología Idiomas Literatura
Filología e Idiomas Alemán Filología e Idiomas
Francés
Filología e Idiomas – Ingles Humanidades Clásicas
Filosofía y Humanidades Lingüística y Literatura
Profesional en lenguas modernas
|
INGENIERIA,
ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES
|
Ingeniería Agrícola Catastral y Geodenia Civil
Alimentos Minas Minas
y Metalurgia
Petróleos Sistemas Sistemas
y Computación
Transportes y Vías Eléctrica Electromecánica
Electrónica Geográficas De Producción
Industrial Mecánica Metalúrgica Pesquera
Química Sanitaria Agronómica Forestal
Administrativa Geológica Naval
- Especialidad Electrónica
Naval - Especialidad Mecánica
|
MATEMÁTICAS
Y CIENCIAS NATURALES
|
Biología Biología Marina Estadística Física
Geología Matemáticas Microbiología Química
Oceanografía Administración del Medio Ambiente Farmacia
Química y Farmacéutica
|
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Secuencia%20Didactica%20para%20la%20Orientacion%20Socio-Ocupacional.pdf
CULTURA Y CONTEXTO DE TRABAJO
Es importante de conocer los estilos de vida de las ocupaciones, como un elemento para la toma de decisiones sobre la educación posmedia.
“El objetivo que es común al asesoramiento vocacional pasa por animar a las personas a considerar y analizar un amplio rango de posibles ocupaciones que sean compatibles con su personalidad”1.
El estilo de vida de una ocupación está ligado a factores como:
- Condiciones de horarios
- Vestuario más común y deseado
- Lugar de trabajo (oficina, cerrado, al aire libre)
- Modalidad del trabajo (presencial, teletrabajo)
- Grado de responsabilidad
- Grado de autonomía
La cultura es el estilo de vida de una organización en tanto está constituida por todas aquellas, creencias, valores y prácticas que las personas validan constantemente porque son útiles para enfrentar problemas y situaciones difíciles.
El proceso de orientación desde el aula que está centrado en explorar intereses y desarrollar competencias que se asocian a ocupaciones que se dan en un contexto. Busca ubicar las ocupaciones en los apuestas de desarrollo de la ciudad y analizar la oferta de educación posmedia que permite habilitarse para desempeñarlas. Un componente del proceso de exploración son los estilos de vida asociados a las ocupaciones como un elemento de información y autoreflexión adicional para los jóvenes.
Imaginarse lo que se puede ser en un futuro implica crear en la mente un escenario posible con unas dinámicas, personajes, condiciones de trabajo y demás.
¿Qué le pasaría a un joven que tiene estas expectativas de lograr un estilo de vida frente a esta proyección de estilo de vida ocupacional?
Si bien los estilos de vida varían, incluso dentro de un mismo sector o cargo en función de la organización y lugar donde se trabaje, en algunas ocupaciones hay unos elementos definidos cuyo conocimiento puede ayudar a los jóvenes a visualizarse en ellas para tomar sus decisiones.
Es útil conocer los estilos de vida asociados a las ocupaciones porque la vida durante la etapa de formación es muy diferente en el ámbito laboral. En algunas ocasiones el desconocimiento y reflexión previa sobre el estilo de vida de una ocupación puede llevar a una baja en el rendimiento, al abandono del trabajo, al aumento del riesgo de enfermedad y accidentalidad, entre otros.
En el proceso formativo de posmedia, a medida que el joven va identificando los estilos de vida que están asociados a las ocupaciones en las que podría desempeñarse, hace un contraste con sus propios intereses, gustos, estilos de vida y expectativas en torno a la variedad, autonomía y grado de responsabilidad.
Este proceso podría empezarse en la educación media y así disminuir la deserción en la educación posmedia, e incluso mejorar la calidad de vida de los jóvenes cuando ya estén trabajando al alinear sus expectativas con los estilos de vida que supone la ocupación que desempeñen.
A la base de los estilos de vida, está el sentido que se le confiere al trabajo. Los estilos de vida pueden variar de una organización a otra, de un sitio geográfico a otro, incluso de unos años a otros, como ha sucedido con la amplia introducción de las tecnologías de la información y comunicación en los espacios productivos.
Por su parte, el sentido del trabajo es una construcción personal sustentada en valores y prácticas, que se va generando con el tiempo y que se nutre de las experiencias personales, las referencias de cercanos y de modelos de identificación cercanos a los jóvenes. Por ejemplo, el fenómeno del sicariato se construyó sobre un sentido que le otorgó valor por el acceso al dinero fácil y por el status de sus practicantes dentro de un grupo social. Lo mismo ha sucedido con ciertas ocupaciones que empiezan a ser valoradas por estudiantes, como la criminalística, y que representan unos estilos de vida vistos en la televisión con un sentido de trabajo asociado al riesgo, a la aventura, a la investigación, al prestigio, entre otros valores.
GONZÁLEZ ÁVILA, L. Guía metodológica del acompañamiento para la implementación de la Estrategia Distrital de Orientación Socio Ocupacional. Unión Temporal Qualificar – Corpoeducación – Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá. 2017.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)